MATERIAL PEDAGÓGICO SOBRE LA FIEBRE AMARILLA

MATERIAL PEDAGÓGICO SOBRE LA FIEBRE AMARILLA

A continuación encontrará algunas actividades pedagógicas relacionadas con la prevención de la Fiebre Amarilla…:

Grado Objetivo Actividades Recursos Preguntas clave
1° a 3° Identificar qué son los zancudos y cómo prevenir sus picaduras. – Lectura de un cuento sugerido: “El zancudo travieso”.
– Dibujos para colorear.
Cuentos, imágenes, colores, cartulina. Juego de roles: el, zancudo, el virus de la fiebre amarilla, el doctor, la familia

Cuento: El Zancudo Travieso

Había una vez un zancudo muy travieso que vivía cerca de una casa en medio de los árboles. Le gustaba volar en las noches y molestar a todos con su ‘zzzzzzz’ cerca del oído.

El zancudo no era como los otros insectos. A él le encantaban los charcos de agua sucia, las llantas viejas y los tarros olvidados en el jardín. Allí dejaba sus huevitos y muy pronto nacían más y más zancuditos.

Un día, el zancudo conoció al señor Virus de la fiebre amarilla, que se escondió en su trompita. El virus le dijo: —“Si me ayudas, viajaremos juntos a visitar a los humanos”.

El zancudo, muy travieso, picó a Don Juan, un campesino que aún no se había vacunado. El virus entró en su cuerpo y Don Juan empezó a sentirse mal: le dio fiebre, dolor de cabeza y su piel se puso amarilla.

Por suerte, Don Juan fue al doctor, quien le explicó a la familia: —“Este zancudo transmite una enfermedad llamada fiebre amarilla. Por eso todos debemos vacunarnos y eliminar los criaderos de agua”.

La familia, preocupada, comenzó a limpiar su casa: tapar los tanques, botar las llantas viejas y cuidar los jardines. Además, fueron al hospital a vacunarse.

El zancudo, al ver que ya no tenía dónde poner sus huevitos y que todos estaban vacunados, se fue volando en busca de otro lugar… pero esta vez no encontró ninguno. El zancudo travieso ya no pudo hacer más de las suyas.

¡Si cuidamos nuestra casa y nos vacunamos, los zancudos traviesos no podrán enfermarnos!

 

Grado Objetivo Actividades Recursos Preguntas clave
4° y 5° Comprender los criaderos de mosquito Aedes aegypti y las formas de prevención. – Video educativo sobre la fiebre amarilla. De MinSalud

https://www.youtube.com/watch?v=5pLe_ATXAvI

-Comentar el video y la importancia de la vacunación.

Tablero, video proyector o televisor. Identificar criaderos de mosquitos en el colegio o casa.

 

Grado Objetivo Actividades Recursos Preguntas clave
6° y 7° Reconocer causas, síntomas, formas de prevención de la fiebre amarilla y

ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti.

– A partir de la imagen del ciclo de vida del mosquito y las preguntas elabora un mapa conceptual:

¿Cuáles son los síntomas?

¿Cómo reconocerlos?

¿Cómo prevenirlos?

¿Cuál es el ciclo de vida del mosquito?

¿Cómo evitarlo?

¿Por qué debemos vacunarnos?

Tablero, papel kraft, marcadores. Imagen ciclo de vida del mosquito Lluvia de ideas para realizar el mapa conceptual.

Grado Objetivo Actividades Recursos Preguntas clave
8° y 9° Explicar cómo actúa el virus y el papel del sistema inmune y la vacunación. – Estudio de caso: lectura de una noticia relacionada con la fiebre amarilla y los brotes en Colombia. Proyector, noticias o informes de salud pública, carteles, grabadora. Impacto de la noticia y propuestas para difundirla en casa.

 

10° y 11° Analizar factores de propagación de la fiebre amarilla, vacunación y consecuencias. Revisa la infografía del boletín epidemiológico de la fiebre amarilla y formula una pregunta tipo prueba Saber 11 con sus respectivas opciones de respuesta.

 

Boletín epidemiológico Gobernación del Tolima, gráficos, material de lectura, acceso a internet. Socialización de las preguntas, respuestas, vacunación, salud pública y consecuencias.

Juan Pablo Hernandez
Ir al contenido