Experiencias Significativas

Última modificación el 21 enero, 2021 por adminportalsed

Experiencias Significativas

La Ruta del Saber Hacer

Cómo entendemos una experiencia significativa?

Desde la perspectiva de desarrollo hacia la significación, una experiencia significativa para el MEN es una práctica concreta (programa, proyecto, actividad) que nace en un ámbito educativo con el fin de desarrollar un aprendizaje significativo a través del fomento de las competencias; que se retroalimenta permanentemente a través de la autorreflexión crítica; es innovadora, atiende una necesidad del contexto identificada previamente, tiene una fundamentación teórica y metodológica coherente y genera impacto saludable en la calidad de vida de la comunidad en la cual está inmersa, posibilitando el mejoramiento continuo del establecimiento educativo en alguno o en todos sus componentes, tales como el académico, el directivo, el administrativo y el comunitario; fortaleciendo así, la calidad educativa.”

Icono

Presentacion Experiencias Significativas para Autores 1.68 MB 1007 downloads

Sistema de Acompañamiento a experiencias significativas ...

De esta forma, el MEN define una experiencia significativa; sin embargo, para entender su complejidad y alcances dentro del ámbito escolar, es necesario observar los conceptos que se configuran al interior de su definición.

La perspectiva hacia la significación es el enfoque desde el cual se busca explicar el proceso de construcción de significados; en este caso, la construcción de significado de las prácticas realizadas en cada una de las áreas de la gestión escolar de los establecimientos educativos, que buscan ser consideradas como experiencias significativas.

Los significados son construcciones personales de los sujetos, por lo tanto son productos sociales, susceptibles de cambio en la medida en que interactúan con el medio social y cultural, en este sentido, se tienen tantos significados de una situación, hecho o práctica, como sujetos intervengan el ella.

Desde esta perspectiva hacia la significación, la construcción de significados involucra:

  • Sujetos que actúan y participan del desarrollo de la experiencia.
  • Prácticas concretas que se desarrollan en contextos particulares.
  • Un medio cultural y social específico en el que está inserta la experiencia.
  • Procesos de interpretación y comprensión de los sujetos involucrados.

La elaboración y atribución de sentido y significado en torno a una experiencia se genera en la medida que estos elementos se relacionan entre sí, ya que la significación es producida por los sujetos involucrados en la medida en que actúan y participan del desarrollo de la práctica, interactuando con el medio cultural y social circundante que les permite compartir significados, interpretarlos y comprender tanto los propios como los de otros; constituyéndose esto, en una negociación cultural, desde la que se elaboran nuevos significados que al ser compartidos por un colectivo se transforman en conocimiento.

Esta negociación cultural en la cual se produce conocimiento, provee sentido a la necesidad de que las Experiencias Significativas que se desarrollan en los establecimientos educativos, sean extraídas del  ámbito de la vivencia, hacia el ámbito del conocimiento, sistematizarse, darse a conocer y convertirse en referencia para docentes y demás miembros de la comunidad educativa que deseen llevar a cabo procesos de mejoramiento institucional, pues son claro ejemplo de negociaciones culturales.

Las Experiencias Significativas vistas como ejemplos de negociaciones culturales del colectivo escolar, nos proveen una nueva fuente de conocimiento, cuyo objeto de estudio es la práctica, definida como un proceso social dinámico en permanente cambio y movimiento (Jara, 2003) que conjuga tanto acciones como procesos de reflexión y análisis, llevados a cabo por  la comunidad escolar involucrada en ella, es decir, un saber hacer.

Este saber hacer se basa en el estudio de  prácticas de carácter concreto, aludiendo así, a su sentido  singular, tangible, visible y realizable, lo que permite identificar lo hecho. Una experiencia significativa es una práctica concreta en la medida en que atiende a un problema específico, en un espacio y tiempo determinados, desarrollando acciones y actividades identificables y por ende, susceptibles de ser estudiadas y analizadas.

Sin embargo, el carácter concreto de una experiencia no hace que se convierta por sí sola en objeto de estudio y fuente de significado. Una Experiencia Significativa contempla también, las siguientes características:

  • Es sistemática: esta característica hace referencia al orden, coherencia y relación entre los elementos presentes en la práctica, buscando una integración de los conocimientos, acciones y propósitos dentro de la misma. De esta forma, cuando se habla de una práctica sistemática se hace alusión a la organización interna de la experiencia; una experiencia significativa es sistemática en la medida en que sus acciones llevan un orden lógico, guiado por un método o  un sistema metodológico, o como lo afirma Jara (2003) se observa claramente un conjunto  de acciones intencionadas que buscan lograr determinados fines .Es así como una Experiencia Significativa demanda un ejercicio sistemático, una organización efectiva, donde los roles y acciones  que asumen los diferentes actores educativos y la institución estén definidos e integrados entre sí.
  • Es evidenciable: este aspecto alude al carácter verificable de la información suministrada por la experiencia, que da sustento a lo realizado y demuestra además de su ejecución, sus aprendizajes. Decimos entonces que una experiencia significativa es evidenciable, cuando cuenta con los mecanismos, recursos y medios para demostrar la consecución de sus objetivos a través de las acciones y actividades realizadas. Entre otros, demuestra el nivel de logro en el aprendizaje de los estudiantes, o el mejoramiento de la gestión en las diferentes áreas del establecimiento educativo. Lo anterior hace que la experiencia sea visible y reconocida en la comunidad educativa lo que permite el proceso de intercambio de significados con otros  a través de evidencias y no, de percepciones.
  • Es autorregulada: se entiende por autorregulación el proceso de recolección, interpretación y valoración de la información relacionada con una práctica, que lleva a procesos de reflexión colegiada entre los actores involucrados para determinar mejoras y cambios sobre la misma (González, 2000). Una Experiencia Significativa es autorregulada, si de manera interna y atendiendo a sus objetivos y metodología, ha establecido estrategias para analizar y reflexionar sobre su proceso, tomando las medidas pertinentes para mejorar su desarrollo en un espacio de tiempo. Es decir, identifica sus fortalezas y oportunidades de mejora a partir de la sistematización de la misma, la validación entre pares o la socialización de su desarrollo. Esto pone de relieve el carácter reflexivo de la práctica, pues no sólo se hace sino que se aprende de lo hecho.
  • Es contextualizada: es decir, se instaura en un contexto particular, donde confluyen condiciones sociales, culturales y políticas de un medio. Una Experiencia Significativa es contextualizada en la medida en que ha elaborado una reflexión sobre el contexto en cual se desarrolla y planea sus acciones en estrecha relación con ese medio cultural, social y político circundante. De esta forma, es una práctica contextualizada ya que es pertinente a las necesidades de los sujetos a quienes desea servir, tiene en cuenta su medio de desarrollo y es consecuente con los fines que persigue (Ornelas, 2005).

Lo anterior hace que las Experiencias significativas puedan sean consideradas como fuentes de conocimiento; de ahí, la importancia de generar oportunidades  para su estudio, análisis y sistematización, además son muestra de los esfuerzos de la comunidad educativa por transformar su entorno a través de la práctica, práctica que se convierte en conocimiento y conocimiento que se transforma en nuevas formas de ver, hacer y entender la realidad escolar.

Dentro de las experiencias significativas se tienen en cuenta los siguientes elementos:

  • Está en el marco del Proyecto Educativo Institucional, o su homólogo, el PEC en el caso de las experiencias de etnias y comunidades, además del PMI.
  • Posee elementos de soporte teórico relacionados con la práctica de la experiencia.
  • Analiza su contexto para comprender los problemas que se dan en la institución y prioriza las necesidades que pretende atender y define el problema a solucionar.
  • Tiene una coherencia entre su fundamentación, el análisis de su contexto, su metodología y los resultados esperados.
  • Su movilización se da por la participación de los actores del establecimiento educativo, directivos, docentes, estudiantes, padres de familia.
  • Evalúa y efectúa un seguimiento a su ejecución, documenta su origen, avances, dificultades y aprendizajes.
  • Tiene un tiempo de desarrollo mínimo. • Alcanza los objetivos planeados y a partir de estos, construye nuevos retos institucionales.
  • Logra que otras instituciones la ajusten, la adapten y la repliquen. Es posible que logre un reconocimiento e influencia en otros ámbitos distintos al de su origen.
  • Es un punto de referencia para la autoevaluación docente, en cuanto a su creatividad y su quehacer pedagógico.
  • Se valida entre pares y se alimenta de la retroalimentación que éstos dan a la misma.
  • Busca mantenerse y consolidarse durante el tiempo.
  • Induce transformaciones en los procesos de gestión escolar y por ese camino en los actores de la comunidad educativa, generando cambios en las costumbres institucionales.
  • Fomenta el desarrollo cognitivo de los estudiantes a partir de las competencias básicas.

De lo anterior se puede concluir que una experiencia significativa representa la consolidación de una práctica dentro de un establecimiento educativo, que genera cambios en las costumbres institucionales. De esta manera, fortalece la gestión institucional, en la medida en que aporta soluciones innovadoras a las necesidades de desarrollo de los estudiantes y del establecimiento educativo.

Etapa de existencia: Incluye todas las experiencias que se desarrollan en los establecimientos educativos, pero que aún no han ingresado al Sistema de Acompañamiento Las rutas del saber hacer.

Etapa de registro: En ella, las experiencias se acercan al Sistema de Acompañamiento, lo conocen e inician su proceso de registro y sistematización en Las rutas del saber hacer. Al final de esta etapa, se cuenta con la experiencia registrada en el aplicativo en línea disponible en el Portal Colombia Aprende.

Etapa de evaluación: Abarca las experiencias que serán evaluadas para obtener una clasificación en un estado de desarrollo. Su objetivo es analizar y reflexionar sobre el desarrollo de la experiencia.

Etapa de publicación: Una vez que las experiencias son evaluadas y ubicadas en un estado de desarrollo, se publican con el objetivo de comenzar a reconocer la labor de sus líderes y, además, como una oportunidad de aprendizaje para la experiencia, que se enfrenta a la lectura y comentarios de la comunidad educativa.

Etapa de acompañamiento: Luego de ser evaluadas y publicadas, las experiencias pasan a la etapa de acompañamiento, donde cada una recibe apoyo mediante una ruta para su fortalecimiento. Se espera que, en esta etapa, las experiencias cuenten por lo menos con seis meses de trabajo y seguimiento para mejorar su estado de desarrollo.

Etapa de Existencia

Incluye todas las experiencias que se desarrollan en el establecimientos educativos, pero que aún no han ingresado al Sistema de acompañamiento Las rutas del saber hacer.

Se debe reconocer la importancia de la sistematización en el aplicativo en línea disponible en el Portal de Colombia Aprende.

Etapa de Registro

Se inicia el proceso de registro en Las rutas del saber hacer, al final de esta etapa se cuenta con la experiencia registrada en el aplicativo en línea disponible en el Portal de Colombia Aprende. Para registrarse los autores o líderes de la experiencia deben ingresar www.colombiaaprende.edu.co y buscar el vínculo ¨experiencias significativas¨. Una vez allí se debe hacer clic sobre ¨banco de experiencias significativas en educación básica y media¨, se desplega el micrositio de experiencias y aparecerá la opción ´banco de experiencias¨, que da paso al aplicativo y la ficha de registro. La ficha de registro consta de seis secciones: a) Identificación b) Información general c) Detalle de la experiencia d) Bitácora e) Logros f) Archivos y recursos

Etapa de Evaluación: EVALUA PARA MEJORAR

Cuando se ha terminado el proceso de registro de la experiencia, la Secretaria de Educación debe analizar y reflexionar sobre el desarrollo de la experiencia para identificar sus fortalezas y oportunidades de mejora y así asignarle una ruta de acompañamiento dentro del sistema que responda a sus necesidades particulares. El proceso de evaluación se compone de cuatro momentos:

a) Evaluación inicial de experiencias: se valora si cumple con los criterios mínimos de desarrollo que son, • Si la experiencia cumple con un tiempo mínimo de desarrollo de un año lectivo. • Si la experiencia se encuentra relacionada en uno o varios aspectos con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) o el Proyecto Educativo Comunitario (PEC). • Si la experiencia responde a una necesidad institucional o del contexto. • Si la experiencia cuenta con una propuesta teórica y metodológica y esta ha sido puesta a prueba.

b) Evaluación de criterios: Se establecen dos momentos

  • Documentación y preparación, el evaluador realiza un acercamiento a la experiencia a través de diferentes medios, como la observación directa en contexto (visita presencial inicial), contacto telefónico o virtual con el autor, lectura y análisis de los documentos anexados por el docente en el proceso de registro que sustentan el desarrollo de su experiencia.
  • Aplicación del instrumento de evaluación, el evaluador pasa a valorarla de acuerdo a 10 criterios que buscan indagar por el estado de su desarrollo, sus fortalezas y oportunidades de mejora, lo cual permite elaborar un informe y una serie de valoraciones que orientan al autor de la experiencia sobre su posible mejoramiento.

¿Para qué evaluar? La evaluación de las experiencias significativas se hace con el fin de determinar su estado de desarrollo y, así, poder definir los mecanismos para acompañarla en su paso a estados de desarrollo superior. Esta evaluación se hace con base en unos criterios de evaluación que, adicionalmente, sirven de guía al autor para que reconozca tanto las fortalezas como las dificultades de la experiencia, siempre con miras a mejorar.

Después de registrada la experiencia, las secretarías de educación deberán asignar al evaluador, quien debe tener experiencia en educación y conocimiento en el tema de la experiencia. Luego de asignar al evaluador, éste realiza un primer ejercicio de evaluación inicial, en el que, a partir de la información de registro de la experiencia, analice los siguientes aspectos:

  • Si la experiencia cumple con un tiempo mínimo de desarrollo de un año lectivo.
  • Si la experiencia se encuentra relacionada en uno o varios aspectos con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) o el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) y con el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI).
  • Si la experiencia responde a una necesidad institucional y del contexto.
  • Si la experiencia cuenta con una propuesta teórica y metodológica. En caso de cumplir con estos aspectos, la experiencia pasa a ser evaluada y analizada en profundidad a partir de los 10 criterios fundamentales en toda experiencia significativa.
  • De lo contrario, se clasifica como experiencia aspirante, recibe una retroalimentación por parte del evaluador que le permite identificar el porqué de su estado de desarrollo y es vinculada a la ruta de la sensibilización.

Si la experiencia pasa la evaluación inicial, el siguiente paso es la evaluación de criterios, un instrumento que valora diferentes aspectos de la experiencia, dentro de una escala de 1 a 10, donde 1 corresponde a la menor calificación y 10 a la máxima. Esta evaluación de criterios, al igual que la evaluación inicial, se realiza a partir de la información registrada por el docente en Las rutas del saber hacer.

Estos criterios son:

  • Fundamentación: Aquí, se evalúa la articulación de lo desarrollado en la experiencia con el PEI o el PEC, y el PMI, así como la relación con referentes pedagógicos, conceptuales y metodológicos.
  • Pertinencia: Hace referencia al análisis del contexto que realiza la experiencia, para así responder a las necesidades y/o problemáticas identificadas en el entorno y establecimiento educativo. Consistencia: Analiza la coherencia que debe existir entre lo planteado teóricamente (fundamentación), la metodología utilizada, las actividades realizadas y los resultados esperados, a partir de las cuatro áreas de la gestión escolar. Lo que se hace responde lógicamente a lo trazado.
  • Madurez: Se observa la evolución de la experiencia en el tiempo (en años lectivos) y los aprendizajes y mejoras que se han generado durante su desarrollo.
  • Empoderamiento: Busca establecer el nivel de apropiación de la comunidad educativa frente a la experiencia significativa, teniendo en cuenta que una experiencia empoderada es aquella que cuenta con la participación de directivos, docentes y otros actores durante su ejecución, desarrollo y evaluación, lo que lleva a su institucionalización, como muestra del empoderamiento logrado.
  • Evaluación y seguimiento: Este criterio analiza los mecanismos que se utilizan para evaluar y llevar un control del desarrollo de la experiencia. Examina aspectos como periodicidad, establecimiento de indicadores y estrategias de registro de actividades.
  • Resultados: En este punto, se evalúa el nivel de logro de la experiencia de acuerdo con los objetivos propuestos, la obtención de premios, los reconocimientos y el mejoramiento de los aprendizajes y competencias en los estudiantes, en pro del fortalecimiento institucional.
  • Transferencia: Una experiencia significativa se convierte en un punto de referencia para otros. Por tal motivo, este criterio evalúa su capacidad de ser retomada, transferida y adaptada a otros escenarios educativos y se pregunta por los mecanismos de comunicación (si los tiene) que utiliza para hacer esto posible.
  • Sostenibilidad: Evalúa la capacidad institucional y de los líderes de la experiencia para mantenerla, fortalecerla y consolidarla en el tiempo, considerando las condiciones de orden político, técnico, humano, financiero y tecnológico.
  • Innovación: Este término se utiliza para observar el uso de elementos novedosos dentro de las circunstancias propias del contexto que se identifican en el desarrollo de la experiencia y que conllevan cambios en las prácticas y costumbres institucionales de cualquiera de las áreas de gestión escolar, además de realizar aportes al campo disciplinar trabajado en la experiencia.

Como se mencionó anteriormente, cada criterio tiene un puntaje de 1 a 10. Posteriormente, se suma el puntaje obtenido en cada uno de los 10 criterios y se asigna una puntuación total que ubica la experiencia en un estado de desarrollo, estos son los diferentes estados:

  • EXPERIENCIA ASPIRANTE: Es una experiencia que no se ha registrado o no pasó la evaluación inicial; sin embargo, de alguna manera se conoce de su existencia. En esta experiencia, los líderes o autores identifican en sus prácticas pedagógicas, directivas, administrativas y financieras, o de la comunidad, la oportunidad de proyectar una experiencia significativa.
  • EXPERIENCIA APRENDIZ: La experiencia ha recorrido una parte del camino de la significación, posee atributos importantes como experiencia significativa, entiende su quehacer y lo asocia con la cotidianidad del establecimiento educativo. Es aquella que comienza a tomar conciencia de los elementos propios de su práctica, pero aún le falta desarrollo en ciertos aspectos, por lo cual sus autores o líderes realizan un ejercicio de revisión, aprendizaje, análisis crítico y reflexivo, propendiendo al crecimiento, fortalecimiento y transformación en una experiencia de desarrollo superior.
  • EXPERIENCIA PRACTICANTE: Conoce las características de una experiencia significativa y sabe que cumple con unos criterios importantes de desarrollo, pero también reconoce que aún no tiene liderazgo dentro del establecimiento educativo. Por esto, sus autores y líderes propenden a reafirmar la propuesta de la experiencia, a fortalecerla y a promoverla dentro de la institución. Se nombra practicante, ya que cuenta con herramientas importantes como experiencia significativa para seguir el ascenso en este camino, lo cual implica poner en práctica lo aprendido en el estado anterior. Ese es su reto, la cumbre que debe conquistar en el camino.
  • EXPERIENCIA GUÍA: Es una experiencia cuyo desarrollo le permite convertirse en un apoyo integral al mejoramiento institucional. Está en proceso de consolidarse e institucionalizarse en el establecimiento educativo y se encamina a que la comunidad educativa no sólo participe sino que se empodere del desarrollo de las acciones de la experiencia, superando los liderazgos individuales. Se denomina guía porque se convierte en una experiencia referente para otras, que es capaz de orientar de forma exitosa procesos de cambio y a sus compañeros de camino.
  • EXPERIENCIA MAESTRA: Es una experiencia altamente reconocida, que se puede transferir y adaptar a otros escenarios educativos, gracias a sus resultados y trayectoria. Es aquella que, a partir de los aprendizajes obtenidos en su desarrollo y en el establecimiento educativo, proyecta, trasciende y despliega sus conocimientos a otros escenarios escolares. Una experiencia maestra está en capacidad de enseñar, orientar y conducir a otros por la vía que ya recorrió y en la cual ha dejado huella, al hacer de la práctica una vivencia, una oportunidad de conocimiento. Ya aprendió a recorrer el camino de la significación, y conoce las rutas y avatares del saber hacer. Ahora, es tiempo de enseñarlo a otros.

Las experiencias evaluadas y publicadas pasan a la etapa de acompañamiento, en la que cada una recibe apoyo mediante una ruta donde se trabaja por su fortalecimiento. En esta etapa, las experiencias deben contar con al menos seis meses de trabajo y seguimiento para mejorar su estado de desarrollo, pues el objetivo de Las rutas del saber hacer no es sólo describir el estado de las experiencias significativas en Colombia, sino apoyarlas para que todas se conviertan en experiencias maestras y referentes a nivel nacional.

 

Cada expriencia recibe apoyo mediante una ruta en donde se trabaja por su fortalecimiento, en esta etapa las experiencias cuentan con seis meses de trabajo y seguimiento para mejorar su estado de desarrollo pues el objetivo de Las rutas del saber es apoyarlas para que todas se conviertan en experiencias maestras y referentes a nivel nacional. DESDE LA SECRETARIA DE EDUCACION:

  • Realiza asistencia técnica a las Instituciones Educativas que guían experiencias significativas, con el fin de socializar el instructivo a seguir y brindar apoyo en las etapas establecidas en el Portal de Colombia Aprende.
  • Los miembros del comité de Calidad de la Secretaría de Educación asignan un asesor acompañante de la experiencia quien generara un proceso de seguimiento y asesorías.
  • Verifica el cumplimiento de objetivos y actividades programadas
  • Define y capacita los evaluadores de las experiencias significativas
  • Asigna evaluadores de Experiencias Significativas • Revisar resultados de evaluación de Experiencias Significativas.
  • Apoyar las jornadas de socialización y retroalimentación de las experiencias
Necesita algún documento?

En nuestro archivo de documentos podrá buscar y encontrar todo lo que necesite.

Ir al contenido